Alimentando el cambio de los ecosistemas
Desde los tiempos de los cazadores recolectores hasta las sociedades neolíticas “y más especialmente en los países desarrollados contemporáneos” los humanos hemos aportado (voluntaria o involuntariamente) alimento a una multitud de especies animales, alterando comunidades y ecosistemas.
Un estudio publicado en la revista Ecology Letters, explica que algunas especies son más hábiles en la explotación de estos restos de comida que otras, lo que puede afectar a la estabilidad de las comunidades y a las redes tróficas mediante la alteración de la competencia por interferencia “la que se produce por la disponibilidad de la comida, la reproducción o un hábitat concreto, por ejemplo” y las interacciones depredador y presa.
Launch of the WBCSD’s new Policy Advisory Council
Geneva, February 12, 2014 - During a high-level dialogue at the recent World Economic Forum (WEF) meeting in Davos, the World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) convened member CEOs and key policymakers to launch the WBCSD’s first Policy Advisory Council.
This new council will guide the WBCSD’s global policy outreach, focused on working with international organizations and the public sector to create the enabling conditions and regulations for businesses to scale up their sustainability efforts.
La Fundación Capital Natural colabora en la edición de la publicación “Diseño de sistemas y políticas públicas de pagos por servicios de los ecosistemas”
Libro publicado gracias al MAGRAMA en formato digital de acceso libre, escrito y recopilado por los profesores Pablo Martínez de Anguita y Pablo Flores con el apoyo de la ONGD CESAL y la Secretaría General de CooperaciónInternacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
¿Qué es el capital natural? Este vídeo te lo explica claramente ....
La Fundación Capital Natural (en proceso de constitución) asistirá al World Forum on Natural Capital que se celebrará a partir de mañana en la ciudad escocesa de Edimburgo
Todo está listo para el comienzo mañana del World Forum on Natural Capital. Este Foro será un punto focal para líderes empresariales, investigadores y políticos para explorar todas las implicaciones del capital natural, tema en rápida evolución, con el objetivo de convertir el debate en medidas prácticas. Empresas como Coca Cola, Nestle o Procter & Gamble participarán en los debates organizados.
Seguir leyendo - Traducción al castellano: http://goo.gl/lRNTKH
El 40% del potencial natural recreativo vasco no es conocido
“Nuestro País posee numerosos recursos naturales con un elevado potencial para el desarrollo de servicios culturales -turismo ecológico, actividades de ocio y recreativas, educación ambiental, etc- y en especial para el servicio de recreo, pero todavía no son suficientemente conocidosy utilizados” indica la directora de Medio Natural del Gobierno Vasco.